Pasar al contenido principal
Logo GMV

Main navigation

  • Sectores
    • Icono espacio
      Espacio
    • Icono Aeronáutica
      Aeronáutica
    • Icono Defensa y Seguridad
      Defensa y seguridad
    • Icono Sistemas Inteligentes de Transporte
      Sistemas inteligentes de transporte
    • Icono Automoción
      Automoción
    • Icono Ciberseguridad
      Ciberseguridad
    • Icono Servicios públicos Digitales
      Servicios públicos digitales
    • Icono Sanidad
      Sanidad
    • Icono Industria
      Industria
    • Icono Financiero
      Financiero
    • Icono Industria
      Servicios
    • Todos los sectores

    Destacamos

    Slopsquatting
    Slopsquatting: una amenaza silenciosa nacida de las alucinaciones de los LLMs
  • Talento
  • Sobre GMV
    • Conoce la empresa
    • Historia
    • Equipo directivo
    • Certificaciones
    • Responsabilidad social corporativa
  • Comunicación
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Revista GMV News
    • Sala de prensa
    • Biblioteca de medios
    • Actualidad GMV

Secondary navigation

  • Productos A-Z
  • GMV Global
    • Global (en)
    • España y LATAM (es - ca - en)
    • Alemania (de - en)
    • Portugal (pt - en)
    • Polonia (pl - en)
    • Todas las sedes y los sites de GMV
  • Inicio
Atrás
Nueva búsqueda
Date
Blog
  • Espacio

Un intrépido explorador en los confines del Sistema Solar: Salamanca

30/10/2023
  • Imprimir
Compartir
El modelo de la sonda Voyager

El modelo de la sonda Voyager 1 está integrado en la vida diaria de los salmantinos y en la de su Universidad.

El ingenio y anhelo de exploración humanos nos han llevado a construir sondas espaciales que han dilatado nuestros sentidos más allá de las inmediaciones de la Tierra.

Hemos aterrizado suavemente en planetas como Venus y Marte, lunas como la Luna y Titán, asteroides como Ryugu y Bennu y cometas como 67P/Churyumov–Gerasimenko, "Chury" para los amigos, a quien la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea confió el aterrizador Philae.

Sin embargo, más allá de la órbita de Saturno es un lugar muy solitario.

Un único emisario robótico (Voyager 2) ha visitado Urano (aunque un segundo tiene alta prioridad en los planes de la NASA y China tiene previsto otro para 2043). Voyager 2 también ha sido hasta la fecha el único artefacto humano en alcanzar Neptuno, si bien una vez más China está evaluando uno propio. Y, de nuevo, Plutón ha recibido una sola visita, la de New Horizons, que, al contrario de lo que ocurría en la peli El inglés que subió una colina pero bajó una montaña, se lanzó hacia un planeta y llegó… a un planeta enano.

Porque abandonar el aliento del Sol es muy difícil.

Dejar atrás el Sistema Solar y sumergirnos en el espacio interestelar exige usar la gravedad de distintos planetas como "catapultas", en una especie de billar interplanetario, gesta para la que han sido diseñados cinco ingenios humanos: Voyager 1 (el primero en hacerlo en 2012, treinta y cinco años tras su lanzamiento), las mencionadas Voyager 2 (en 2018) y New Horizons (que lo hará en 2040) así como las Pioner 10 y Pioner 11 (inactivas desde hace veinticinco años).

Y es que el Sistema Solar es muy grande.

Ya exploramos su vasto tamaño gracias al Sistema Solar a escala de Ciudad Rodrigo que construimos desde la asociación de astronomía Astróbriga, en el que una escala de 1:290 000 000 hace que la Tierra tenga 4,4 cm de diámetro y esté a 500 m del Sol, y pone al pequeño Plutón en Fuentes de Oñoro, en la misma frontera con Portugal, a 20 km del Sol.

Pues bien, a esta escala nuestro primer enviado a las estrellas, Voyager 1, avanza impertérrito cinco metros al día y se encuentra en estos momentos besando las murallas de Salamanca.

Para celebrar esta afortunada circunstancia propusimos al Ayuntamiento de Salamanca colocar un modelo de la sonda en algún lugar relevante de la ciudad, y tras muchas peripecias e informes de patrimonio, lo conseguimos: lo encontrarás en la plaza de La Merced, entre las facultades de Matemáticas y Ciencias de la Universidad de Salamanca.

Dos vistas del modelo de la sonda Voyager 1 en su localización salmantina.

Obviamente a la escala del Sistema Solar de Ciudad Rodrigo la Voyager sería muy pequeña, con lo que para hacerla visible la hemos tenido que ampliar seis millones de veces. Pero para no desligarnos de la escala del Sistema, clave de la experiencia global, en el panel explicativo se la representa al lado de una referencia del mundo nanométrico: una molécula de ADN, la molécula portadora del código genético, cuyo tamaño característico es comparable al de la sonda e invita a una complicidad entre ambas, entre nuestro “libro de instrucciones” y nuestro mensajero a otras civilizaciones.

PDF del panel explicativo instalado al lado del modelo de la sonda Voyager 1

Para la presentación del modelo en sociedad hicimos un video junto al Ayuntamiento de Salamanca que podéis ver a continuación.

 

Vídeo de presentación del modelo de la sonda Voyager 1 | GMV
https://youtu.be/3l2uiDBfBzw

Desde Ciudad Rodrigo, extendiéndose por toda su comarca, y con un destacado embajador en Salamanca, el Sistema Solar a escala es una herramienta educativa y de promoción de la cultura científica que, además, suma a los patrimonios de las poblaciones que acogen a sus elementos: no dejes de visitarlos si tienes oportunidad.

P.S.: Si estáis interesados en saber todo, todo, todo sobre las sondas Voyager, os recomiendo sin cortapisas el libro Viajes interestelares. Historia de las sondas Voyager de Pedro León.

 

Autor: Juan Carlos Gil

  • Imprimir
Compartir

Comentarios

Acerca de formatos de texto

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang target> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Relacionados

Basura espacial
  • Espacio
Un viaje de conocimiento: odisea de una tesis doctoral sobre la basura espacial
Misión a Marte
  • Espacio
En una misión a Marte
SATCOM payload control systems
  • Espacio
Introducción de IA/ML en los sistemas SATCOM de control de carga de pago

Contacto

Isaac Newton, 11 Tres Cantos
E-28760 Madrid

Tel. +34 91 807 21 00

Contact menu

  • Contacto
  • GMV en el mundo

Blog

  • Blog

Sectores

Sectors menu

  • Espacio
  • Aeronáutica
  • Defensa y Seguridad
  • Sistemas Inteligentes de Transporte
  • Automoción
  • Ciberseguridad
  • Servicios públicos digitales
  • Sanidad
  • Industria
  • Financiero
  • Servicios
  • Talento
  • Sobre GMV
  • Directo a
    • Sala de prensa
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Productos A-Z
© 2025, GMV Innovating Solutions S.L.

Footer menu

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Footer Info

  • Compromiso Medioambiental
  • Información financiera