Pasar al contenido principal
Logo GMV

Main navigation

  • Sectores
    • Icono espacio
      Espacio
    • Icono Aeronáutica
      Aeronáutica
    • Icono Defensa y Seguridad
      Defensa y seguridad
    • Icono Sistemas Inteligentes de Transporte
      Sistemas inteligentes de transporte
    • Icono Automoción
      Automoción
    • Icono Ciberseguridad
      Ciberseguridad
    • Icono Servicios públicos Digitales
      Servicios públicos digitales
    • Icono Sanidad
      Sanidad
    • Icono Industria
      Industria
    • Icono Financiero
      Financiero
    • Icono Industria
      Servicios
    • Todos los sectores

    Destacamos

    Astronauta
    Para toda la humanidad: ¿realidad o ficción?
  • Talento
  • Sobre GMV
    • Conoce la empresa
    • Historia
    • Equipo directivo
    • Certificaciones
    • Responsabilidad social corporativa
  • Comunicación
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Revista GMV News
    • Sala de prensa
    • Biblioteca de medios
    • Actualidad GMV

Secondary navigation

  • Productos A-Z
  • GMV Global
    • Global (en)
    • España y LATAM (es - ca - en)
    • Alemania (de - en)
    • Portugal (pt - en)
    • Polonia (pl - en)
    • Todas las sedes y los sites de GMV
  • Inicio
Atrás
Nueva búsqueda
Date
Blog
  • Espacio

Para toda la humanidad: ¿realidad o ficción?

24/06/2025
  • Imprimir
Compartir
Astronauta

¿Has visto ya la última temporada de For All Mankind? Si no es tu caso, ¡SPOILER ALERT! Pero si sí lo es, te habrás preguntado si ciertos hechos centrales de la trama son realmente posibles o no. En el séptimo episodio de la cuarta temporada, se revela la existencia de un gran asteroide que contiene grandes cantidades de iridio. Este material, dada su extrema escasez en la Tierra, lo hace valioso para cualquier país que lo adquiera primero. Sin embargo, ¿sería posible desviar ese asteroide en la vida real?

Primero, entendamos por qué el iridio es tan valioso. Resulta que el iridio es un metal sorprendentemente poco abundante en la Tierra, pero no tan escaso en el espacio. Sin embargo, hay un lugar en nuestro planeta donde podemos encontrar cantidades anormales de iridio: un estrato formado hace unos 69 millones de años 😊. El iridio tiene aplicaciones tecnológicas que van desde la fabricación de plumas estilográficas hasta el tratamiento del cáncer con braquiterapia. Sin embargo, su valor en la serie destaca por su escasez, sumado a que la URSS tiene el monopolio de su explotación, lo que desemboca en importantes conflictos.

Para acabar con este monopolio, los protagonistas idean un plan que ponga al asteroide en órbita terrestre (o marciana 😊). 

En la realidad, el desvío de asteroides es un tema estudiado por científicos e ingenieros. Aunque, afortunadamente, no nos hemos enfrentado a una situación de emergencia que requiera desviar un asteroide (2024 YR4 te estamos observando), se han propuesto algunas estrategias teóricas (o no tan teóricas):

  • Nuclear: que consiste en detonar una carga nuclear cerca del asteroide para alterar su órbita. Sin embargo, esto plantea preocupaciones éticas y técnicas (que conoceréis si habéis visto la película Armageddon).
  • Impulso cinético: es decir, enviar una nave espacial para impactar el asteroide y alterar su trayectoria. La sonda DART de la NASA, que impactó contra la pequeña luna Dimorphos en 2022, es un ejemplo real de esta técnica y aquí GMV tienen un papel muy importante. En 2024 lanzamos Hera para estudiar el impacto de DART y en 2028 lanzaremos RAMSES para estudiar el sobrevuelo del asteroide Apophis, que se acercará a la Tierra en 2029. ¿Visitaremos 2024 YR4 en 2032? Estoy seguro de que sí.
  • Tractor gravitatorio: se trata de colocar una sonda cerca del asteroide y utilizar su gravedad para alterar su curso. Aunque es una opción más sutil y elegante, requiere muchísimo tiempo y precisión. Esto lo hace completamente inválido para emergencias.
  • Propulsión convencional: que es el método usado en la serie For All Mankind, donde se adhiere un sistema propulsivo al mismo asteroide y este se encarga de cambiar su trayectoria.
  • Y muchos más métodos que van desde pintar asteroides a freírlos con un rayo láser desde Tierra.

En For All Mankind, se utilizan propulsores montados sobre la superficie del asteroide para alterar su trayectoria. Incluso en un escenario con un progreso tecnológico acelerado, ¿sería esta opción viable? Para ello, ¿por qué no le preguntamos a Tsiolkovsky?

Foto compañeros GMV

Henos aquí mi compañero y yo con el bisnieto de Tsiolkovsky en el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna (podéis ver su cara de sorpresa porque quisiéramos una foto con él en lugar de con un cosmonauta).

Vamos a centrarnos en qué podemos extrapolar de las imágenes. En la serie vemos una serie de propulsores convencionales que están montados sobre una estructura anclada al asteroide. Este propulsante es expedido al espacio tras una reacción de combustión en la que se ve acelerado. Para los propulsantes convencionales conseguimos acelerar los gases de salida a velocidades de unos miles de metros por segundo. 

También necesitamos conocer de forma aproximada el cambio en velocidad. La velocidad típica de objetos en torno a la órbita de marte se mide en decenas de kilómetros por segundo. En la serie se nos expone que tras una maniobra que dura unas horas, el asteroide se inserta en órbita marciana. Si asumimos que el asteroide sobrevuela marte y se inserta en su órbita, podemos estimar que su cambio en velocidad tiene que ser del mismo orden que su velocidad alrededor del Sol.

En ese caso necesitaríamos una masa inferior a la masa del propio asteroide y podríamos incluso utilizar los recursos en su superficie para propulsarlo. 

En resumen, aunque desviar un asteroide con propulsores convencionales como en For All Mankind es fascinante, la tecnología actual lo hace inviable. Sin embargo, con avances en la propulsión, podríamos acercarnos a esta posibilidad en el futuro. La exploración espacial y la defensa planetaria son campos en constante evolución, y cada misión nos acerca más a manejar los desafíos del espacio.

Hasta entonces, seguiremos soñando y trabajando en GMV para hacer del espacio un lugar más accesible y seguro para toda la humanidad.

 

Autor: Víctor Manuel Moreno

  • Imprimir
Compartir

Comentarios

Acerca de formatos de texto

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang target> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Relacionados

Basura espacial
  • Espacio
Un viaje de conocimiento: odisea de una tesis doctoral sobre la basura espacial
El modelo de la sonda Voyager
  • Espacio
Un intrépido explorador en los confines del Sistema Solar: Salamanca
Misión a Marte
  • Espacio
En una misión a Marte

Contacto

Isaac Newton, 11 Tres Cantos
E-28760 Madrid

Tel. +34 91 807 21 00

Contact menu

  • Contacto
  • GMV en el mundo

Blog

  • Blog

Sectores

Sectors menu

  • Espacio
  • Aeronáutica
  • Defensa y Seguridad
  • Sistemas Inteligentes de Transporte
  • Automoción
  • Ciberseguridad
  • Servicios públicos digitales
  • Sanidad
  • Industria
  • Financiero
  • Servicios
  • Talento
  • Sobre GMV
  • Directo a
    • Sala de prensa
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Productos A-Z
© 2025, GMV Innovating Solutions S.L.

Footer menu

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Footer Info

  • Compromiso Medioambiental
  • Información financiera