Pasar al contenido principal
Logo GMV

Main navigation

  • Sectores
    • Icono espacio
      Espacio
    • Icono Aeronáutica
      Aeronáutica
    • Icono Defensa y Seguridad
      Defensa y seguridad
    • Icono Sistemas Inteligentes de Transporte
      Sistemas inteligentes de transporte
    • Icono Automoción
      Automoción
    • Icono Ciberseguridad
      Ciberseguridad
    • Icono Servicios públicos Digitales
      Servicios públicos digitales
    • Icono Sanidad
      Sanidad
    • Icono Industria
      Industria
    • Icono Financiero
      Financiero
    • Icono Industria
      Servicios
    • Todos los sectores

    Destacamos

    EMV Transit
    EMV Transit: cuando la tecnología no se apaga
  • Talento
  • Sobre GMV
    • Conoce la empresa
    • Historia
    • Equipo directivo
    • Certificaciones
    • Responsabilidad social corporativa
  • Comunicación
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Revista GMV News
    • Sala de prensa
    • Biblioteca de medios
    • Actualidad GMV

Secondary navigation

  • Productos A-Z
  • GMV Global
    • Global (en)
    • España y LATAM (es - ca - en)
    • Alemania (de - en)
    • Portugal (pt - en)
    • Polonia (pl - en)
    • Todas las sedes y los sites de GMV
  • Inicio
Atrás
Nueva búsqueda
Date
Blog
  • Espacio

Evolución de los sistemas de planificación de misión: Mission Planning as a Service

23/02/2021
  • Imprimir
Compartir

GMV llevamos desarrollando sistemas de planificación de misión casi 25 años. Durante este tiempo los sistemas han sufrido una evolución notable, evolución que lleva en paralelo la necesidad de reducir costes en los desarrollos de los segmentos terrenos.

logo-mp

En las primeras misiones de observación de la Tierra de la ESA tales como ERS o ENVISAT, se desarrollaban sistemas de planificación completamente ligados a la problemática de la misión. Como ejemplo, ENVISAT tenía ¡¡3 sistemas de planificación!!. Uno estaba dedicado a la planificación sistemática de los instrumentos de baja resolución, otro a la planificación bajo demanda de los modos de instrumento de alta resolución y un último sistema que recogía ambas planificaciones, le añadía las actividades de plataforma y generaba el set de comandos para enviar al satélite así como a las estaciones receptoras en Tierra.

Estos sistemas implementaban algoritmos de planificación específicos para la misión. En la práctica, no podían reutilizarse en otras misiones; en otras palabras, una vez finalizada la misión se tiraban a la basura. Además, cada uno de estos sistemas tenía un alto coste de desarrollo.

Podemos definir una siguiente etapa en la evolución de los sistemas de planificación de misión cuando se establecen misiones en la que se despliega un conjunto de satélites con el fin de alargar el periodo de vida de ésta. Cada satélite es lanzado para reemplazar a aquel cuyo final de vida se acerca. Es como una carrera de relevos donde cada satélite pasa el testigo al siguiente y de esa manera la longitud recorrida es mayor sin pérdida de prestaciones. En nuestro caso, la longitud recorrida es el tiempo de la misión. Para este tipo de misiones no era suficiente con los sistemas de planificación desarrollados hasta el momento, pues un mismo sistema tenía que ser capaz de planificar operaciones para diferentes fases de la misión. Incluso tenía que generar planes para varios satélites en paralelo para aquellas fases de la misión en las que “convivían” el satélite recién lanzado con el satélite próximo a su final de vida operativa. Además, dada la larga duración de la misión, el sistema tendría que ser capaz de afrontar posibles situaciones no previstas en la fase de preparación de operaciones. Para este tipo de misiones se requería un sistema en el que el algoritmo de planificación ofreciera cierta flexibilidad que se pudiera modificar durante la fase de operaciones. Nacen así los sistemas de planificación flexible y en alguna de las soluciones, como la que provee GMV para sus clientes, se desarrolla un motor de reglas en el que el algoritmo de planificación es totalmente configurable.

Estos sistemas, por añadido, son reusables entre misiones, disminuyendo de una manera apreciable el coste de los mismos y, como hemos comentado al principio, siguiendo un camino paralelo al de la reducción de costes en los segmentos terrenos.

En línea con esto, en los últimos años hemos sido espectadores de la reducción de los costes en la fabricación de los satélites, llegando incluso, como en el caso de OneWeb, a producirlos en serie como si de una cadena de coches se tratara. Este hecho ofrece en el futuro próximo el horizonte del “New Space”. Este escenario está constituido por operadores de satélites de bajo coste en los que en algunos casos basan su negocio en la explotación de los datos aportados por los satélites. Por tanto ya no se trata de grandes operadores con grandes presupuestos, sino operadores centrados en áreas específicas de negocio.

Una primera consecuencia de éste tipo de operadores es el surgimiento de proveedores de servicios para el área aeroespacial. Así, por ejemplo, aparecen en escena proveedores de servicios de estaciones terrenas, que ofrecen la posibilidad de recepción de datos del satélite y comandado. Incluso el gigante Amazon ha incluido esta posibilidad en su portfolio de servicios.

El paso lógico en esta tendencia es ofrecer como servicio cualquier componente del segmento terreno, y de esa manera centrar el negocio del operador de la misión en la explotación de los datos. Esto marca la siguiente evolución de los sistemas de planificación, donde además de poder adaptarse a cada misión, se ofrecerá la posibilidad de despliegues “offsite” que pueden ir desde ofrecer los sistemas como servicios albergados en la infraestructura del proveedor del sistema, como sistemas desplegados en la nube.

Para ello, es necesario evolucionar el sistema de planificación hacia una arquitectura de servicios en los que el operador pasa desde operar el sistema completo de una manera remota, consumir alguno de los servicios de planificación, hasta delegar completamente las operaciones al proveedor.

GMV actualmente, está evolucionando su sistema de planificación de misión, Flexplan, hacia esta arquitectura. Esta evolución supone el desarrollo de un nuevo front-end basado en web y la generación de un API (Interfaz de aplicación pública) que pueda ser consumida por aplicaciones externas. El despliegue en la nube y los medios de licenciamiento de nuestro producto se han planteado también como objetivos de cara a ser competitivos en los nuevos mercados emergentes del sector espacial.

Autor: Juan A. Tejo

  • Imprimir
Compartir

Comentarios

Acerca de formatos de texto

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang target> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Relacionados

Basura espacial
  • Espacio
Un viaje de conocimiento: odisea de una tesis doctoral sobre la basura espacial
El modelo de la sonda Voyager
  • Espacio
Un intrépido explorador en los confines del Sistema Solar: Salamanca
Misión a Marte
  • Espacio
En una misión a Marte

Contacto

Isaac Newton, 11 Tres Cantos
E-28760 Madrid

Tel. +34 91 807 21 00

Contact menu

  • Contacto
  • GMV en el mundo

Blog

  • Blog

Sectores

Sectors menu

  • Espacio
  • Aeronáutica
  • Defensa y Seguridad
  • Sistemas Inteligentes de Transporte
  • Automoción
  • Ciberseguridad
  • Servicios públicos digitales
  • Sanidad
  • Industria
  • Financiero
  • Servicios
  • Talento
  • Sobre GMV
  • Directo a
    • Sala de prensa
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Productos A-Z
© 2025, GMV Innovating Solutions S.L.

Footer menu

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Footer Info

  • Compromiso Medioambiental
  • Información financiera