Pasar al contenido principal
Logo GMV

Main navigation

  • Sectores
    • Icono espacio
      Espacio
    • Icono Aeronáutica
      Aeronáutica
    • Icono Defensa y Seguridad
      Defensa y seguridad
    • Icono Sistemas Inteligentes de Transporte
      Sistemas inteligentes de transporte
    • Icono Automoción
      Automoción
    • Icono Ciberseguridad
      Ciberseguridad
    • Icono Servicios públicos Digitales
      Servicios públicos digitales
    • Icono Sanidad
      Sanidad
    • Icono Industria
      Industria
    • Icono Financiero
      Financiero
    • Icono Industria
      Servicios
    • Todos los sectores

    Destacamos

    Incendios en España
    Incendios en España: un reto creciente y la respuesta desde el espacio
  • Talento
  • Sobre GMV
    • Conoce la empresa
    • Historia
    • Equipo directivo
    • Certificaciones
    • Responsabilidad social corporativa
  • Comunicación
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Revista GMV News
    • Sala de prensa
    • Biblioteca de medios
    • Actualidad GMV

Secondary navigation

  • Productos A-Z
  • GMV Global
    • Global (en)
    • España y LATAM (es - ca - en)
    • Alemania (de - en)
    • Portugal (pt - en)
    • Polonia (pl - en)
    • Todas las sedes y los sites de GMV
  • Inicio
Atrás
Nueva búsqueda
Date
Blog
  • Servicios geoespaciales
  • Observación de la Tierra

Incendios en España: un reto creciente y la respuesta desde el espacio

27/08/2025
  • Imprimir
Compartir
Incendios en España

Cada verano, España se enfrenta a uno de los mayores retos medioambientales: los incendios forestales. El clima mediterráneo, caracterizado por veranos secos y calurosos, convierte a gran parte del territorio en un escenario propenso a la propagación del fuego. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, en los últimos años la superficie afectada por incendios ha aumentado debido a la combinación de factores climáticos y socioeconómicos, lo que evidencia la urgencia de abordar el problema desde múltiples frentes.

Causas de los incendios forestales en España

Los incendios no tienen una única causa, sino que responden a una compleja interacción entre elementos naturales y humanos.

  • Factores naturales: las olas de calor, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, reducen drásticamente la humedad en el suelo y la vegetación, aumentando el riesgo de ignición. Además, la acumulación de biomasa en los bosques actúa como combustible altamente inflamable.
  • Causas humanas: según el Gobierno de España, más del 90 % de los incendios forestales están relacionados con causas humanas, de los cuales aproximadamente la mitad tienen carácter intencionado (MITECO, citado en La Razón, 2025). A esto se suman negligencias como colillas mal apagadas, barbacoas o trabajos agrícolas. La presión urbanística en zonas rurales y de interfaz urbano-forestal también incrementa la vulnerabilidad del entorno.
  • Abandono rural: el despoblamiento de áreas agrícolas y forestales ha provocado un menor mantenimiento del monte, lo que genera acumulaciones de vegetación seca que facilitan la propagación del fuego.

Consecuencias medioambientales, sociales y económicas

Los incendios forestales tienen impactos devastadores que van más allá de la pérdida de masa forestal.

  • Medioambientales: la destrucción de hábitats naturales amenaza la biodiversidad, poniendo en riesgo especies autóctonas. Además, la quema de bosques libera grandes cantidades de CO₂, contribuyendo al cambio climático en un círculo vicioso.
  • Sociales: las comunidades rurales sufren directamente las consecuencias, ya sea por evacuaciones, daños en infraestructuras o incluso la pérdida de viviendas. La seguridad de las personas se convierte en la prioridad durante las emergencias.
  • Económicas: el coste de extinción, la restauración del terreno y la pérdida de recursos naturales generan un impacto millonario cada año en la economía española. El turismo, vital en muchas regiones, también se ve afectado por la degradación paisajística.

La prevención y la gestión: claves en la lucha contra el fuego

La experiencia ha demostrado que, además de contar con efectivos de extinción, resulta imprescindible invertir en prevención, monitorización y gestión del riesgo. Aquí es donde la tecnología espacial cobra un papel fundamental. Gracias a la observación de la Tierra mediante satélites, hoy es posible anticipar escenarios de riesgo y actuar con mayor eficacia en todas las fases: prevención, detección temprana, seguimiento y recuperación del terreno.

Eoclima: la apuesta de GMV para anticipar el riesgo climático

GMV, como referente en soluciones tecnológicas, ha desarrollado Eoclima, una herramienta innovadora que aprovecha la información obtenida por satélites de observación de la Tierra para mejorar la monitorización y predicción de fenómenos climáticos y medioambientales.

En el ámbito de los incendios forestales, Eoclima aporta un valor diferencial al proporcionar:

  • Evaluación precisa del riesgo: mediante indicadores climáticos y ambientales, permite identificar áreas con mayor probabilidad de incendio antes de que ocurra el siniestro.
  • Apoyo a la restauración: tras el fuego, Eoclima facilita la evaluación del impacto sobre la vegetación y los ecosistemas, contribuyendo a diseñar estrategias de recuperación más efectivas.
  • Integración con políticas climáticas: la solución se alinea con los objetivos europeos de resiliencia y adaptación al cambio climático, ofreciendo a administraciones y entidades una herramienta clave para diseñar planes de acción sostenibles.

Un futuro más seguro gracias a la innovación tecnológica

El desafío de los incendios forestales en España requiere un enfoque integral que combine la concienciación social, la prevención activa y el uso de tecnologías avanzadas. Herramientas como Eoclima de GMV se convierten en aliados estratégicos, no solo para mitigar el impacto inmediato de los incendios, sino también para construir un futuro más resiliente frente a los efectos del cambio climático.

Con la ayuda de la observación de la Tierra y la innovación tecnológica, España puede avanzar hacia una gestión forestal más eficiente, reduciendo los riesgos y protegiendo tanto a la población como a su valioso patrimonio natural.

Autor: Carlos Doménech

  • Imprimir
Compartir

Comentarios

Acerca de formatos de texto

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Relacionados

Mapping climate information
  • Servicios geoespaciales
Cartografía de la información climática para cuantificar los riesgos climáticos

Contacto

Isaac Newton, 11 Tres Cantos
E-28760 Madrid

Tel. +34 91 807 21 00

Contact menu

  • Contacto
  • GMV en el mundo

Blog

  • Blog

Sectores

Sectors menu

  • Espacio
  • Aeronáutica
  • Defensa y Seguridad
  • Sistemas Inteligentes de Transporte
  • Automoción
  • Ciberseguridad
  • Servicios públicos digitales
  • Sanidad
  • Industria
  • Financiero
  • Servicios
  • Talento
  • Sobre GMV
  • Directo a
    • Sala de prensa
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Productos A-Z
© 2025, GMV Innovating Solutions S.L.

Footer menu

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Footer Info

  • Compromiso Medioambiental
  • Información financiera