Inicio Atrás Nueva búsqueda Date Min Max Aeronáutica Automoción Corporativo Ciberseguridad Defensa y Seguridad Financiero Sanidad Industria Sistemas inteligentes de transporte Servicios públicos digitales Servicios Espacio Blog Industria Cómo la tecnología está transformando la resiliencia energética 26/09/2025 Imprimir Compartir La digitalización de las redes eléctricas no es una opción, sino una prioridad estratégica para Europa. Ante el aumento de la demanda, la integración masiva de energías renovables y los crecientes riesgos físicos y cibernéticos, la Comisión Europea prevé que será necesario invertir 584.000 millones de euros hasta 2030 para modernizar el sistema eléctrico. En este escenario, tecnologías como la robótica autónoma, la inteligencia artificial y, en el horizonte, la computación cuántica, se consolidan como pilares esenciales para construir un sistema energético más robusto, flexible y alineado con los objetivos climáticos. Casos reales ya en marcha demuestran cómo estas herramientas permiten anticiparse a fallos, optimizar recursos, reducir riesgos y hacer más resiliente el suministro eléctrico del futuro.Automatización y robótica: más allá de la eficienciaEn un sector donde gran parte de las operaciones se realizan en entornos críticos —subestaciones, refinerías o plantas solares— la robótica móvil autónoma se perfila como una herramienta clave para minimizar riesgos y aumentar la eficiencia operativa. Desde GMV se está impulsando el desarrollo de soluciones en este ámbito mediante soluciones como uPathWay, una plataforma avanzada diseñada para gestionar e integrar distintos tipos de robots móviles —de fabricantes diversos— en entornos operativos heterogéneos. Esta solución permite, por ejemplo, automatizar actividades de operación y mantenimiento (O&M), facilitando intervenciones más ágiles, precisas y seguras, al tiempo que reduce la exposición del personal humano a entornos complejos o potencialmente peligrosos. Además, incorpora un agente de inteligencia artificial que permite a los robots detectar automáticamente situaciones anómalas durante sus desplazamientos, como la presencia de objetos no identificados sobre el terreno o incluso fugas de gas imprevistas. Esta capacidad de automatización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también ayuda a afrontar la creciente escasez de personal técnico cualificado, especialmente en zonas remotas o de difícil acceso, ofreciendo una solución escalable alineada con el ritmo de expansión de la actividad.En plantas de generación distribuida o en redes extensas, esta capacidad resulta estratégica para abordar uno de los grandes retos actuales: mantener la seguridad operativa sin incrementar los costes de operación y mantenimiento.Inteligencia artificial: anticiparse al fallo, reducir la huellaLa inteligencia artificial también está aportando valor en aspectos menos visibles, pero igualmente críticos. Un ejemplo es la detección de anomalías en procesos industriales o laboratorios de I+D, donde modelos avanzados permiten identificar desviaciones de calidad en productos como aceites o biocombustibles, anticipar problemas en fases tempranas del desarrollo o mejorar la eficiencia en los ensayos.Además, herramientas como GMV PitIA se están aplicando también al análisis de datos operacionales, permitiendo detectar patrones de uso, anticipar picos de demanda energética o ajustar la producción en tiempo real. Este tipo de capacidades no solo optimiza los recursos disponibles, sino que contribuye directamente a reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos energéticos más sostenibles.El horizonte cuántico: resolver lo irresolubleMirando al futuro, el sector energético empieza a explorar tecnologías emergentes como la computación cuántica, especialmente prometedora para resolver problemas de muy alta complejidad matemática que hoy requieren recursos computacionales inmensos. Por ejemplo, simulaciones de redes eléctricas con miles de escenarios posibles, o la optimización simultánea de múltiples variables en tiempo real —factores meteorológicos, consumo, producción renovable— podrían verse transformadas radicalmente por estas capacidades.La computación cuántica representa una vía de investigación que en GMV se está trabajando para afrontar la planificación de sistemas energéticos más dinámicos y resilientes, en los que la predictibilidad y la eficiencia sean compatibles con la flexibilidad operativa.Transformar la red eléctrica en una infraestructura inteligente es más que una evolución tecnológica: es una necesidad crítica para garantizar la energía del futuro y no quedarnos a oscuras. __________________________________________________________________________________________________________ En este nuevo escenario, la resiliencia ya no es una opción, sino una cultura corporativa imprescindible. Desde GMV presentamos el whitepaper “Resiliencia como cultura”, un análisis técnico y estratégico dirigido a CIOs, CTOs y CISOs de organizaciones críticas y reguladas. ¿Qué encontrarás en el documento?✅ Claves de la resiliencia organizativa en 2025✅ Impacto en sectores como energía, salud, logística, industria y banca✅ Principales amenazas identificadas por ENISA y CCN-CERT✅ Nuevos marcos regulatorios: DORA, CRA, NIS2, CER, CSoA, eIDAS2…✅ Recomendaciones prácticas y visión estratégica 📄 Solicita la descarga del whitepaper aquí. Autor: Eric Polvorosa Imprimir Compartir Comentarios Su nombre Asunto Comentario Acerca de formatos de texto Texto sin formato No se permiten etiquetas HTML. Saltos automáticos de líneas y de párrafos. Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente. CAPTCHA Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado. Deje este campo en blanco