Un año más el Mobile World Congress, el evento más importante del sector de las comunicaciones móviles ha superado todos los records alcanzando los 108.000 asistentes, cantidad que supone un aumento del 7% respecto al año pasado, con más de 2.300 expositores y 208 nacionalidades diferentes.
La presente edición ha estado marcada por la variedad de tecnologías que se han presentado, entre las temáticas más destacadas sobresale la conectividad con la nueva generación del 5G, la aplicación del Big Data en distintos sectores y tecnologías, o la evolución del Internet de las Cosas.
A nivel mundial, dos tercios de la población tienen un dispositivo móvil. El sector se encuentra en un momento de saturación del mercado en muchos países, en los cuáles se están dando estrategias de consolidación quedando unos 3 o 4 operadores relevantes por país, que ofrecen ofertas convergentes (fijo, móvil y TV). Esta consolidación es necesaria si se quiere que las operadoras sigan invirtiendo en su red.
Los dispositivos móviles, siguen evolucionando para mejorar principalmente sus capacidades fotográficas, con partnerships como Huawei y Leica, su capacidad de procesamiento así como métodos que garanticen una mayor durabilidad de la batería. También se mantiene la apuesta por los wearables, con nuevos modelos de smartwatch.
En cuanto a desarrollo de negocio, el Internet de las Cosas es considerado una de las áreas de negocio más importantes, aunque la seguridad en este tipo de dispositivos y conexiones, sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de cara a su implantación masiva. La movilidad conectada se espera que crezca anualmente a un ritmo de un 25% hasta el 2022, siendo actualmente dispositivos con poca capacidad en cuanto a procesamiento y batería, y con una clara necesidad de conseguir un balance entre la seguridad y la viabilidad. Para ello, se plantean mecanismos de autenticación descentralizados, tipo Blockchain.
Por otro lado, la Realidad Virtual es otra de las áreas de apuestas a futuro e innovación. La funcionalidad de visión 360 grados, podría aplicarse a multitud de casos de uso, además del gaming. Se está trabajando para mejorar el pixelado de los dispositivos móviles de manera que se mejore la experiencia de usuario.
Con respecto a la conectividad, 5G es el nuevo estándar, una nueva generación que permitirá tener en nuestros dispositivos móviles velocidades de bajada de 1Gbps. Requiere una inversión importante en el operador para su despliegue y se espera comenzar a tener implantaciones a partir del 2020. Sus aplicaciones podrán ser visualizadas en Ultra High Definition (gracias al nivel de precisión que se obtiene con este tipo de conectividades con menor latencia que las redes 4G y menor consumo de batería).
Por último, mejorar la experiencia y conocimiento de los clientes, mediante Big Data, como con la omnicanalidad, por la que a través de cualquier medio el usuario pueda gestionar de manera sencilla sus servicios, son otras de las líneas de transformación por las que están apostando las operadoras. Es un deber colectivo para usar los datos de forma adecuada, conforme y respetuosa con el objetivo de ofrecer las mejores experiencias digitales.
Autor: Eva Martínez Ferrer
Las opiniones vertidas por el autor son enteramente suyas y no siempre representan la opinión de GMV
The author’s views are entirely his own and may not reflect the views of GMV