Pasar al contenido principal
Logo GMV

Main navigation

  • Sectores
    • Icono espacio
      Espacio
    • Icono Aeronáutica
      Aeronáutica
    • Icono Defensa y Seguridad
      Defensa y seguridad
    • Icono Sistemas Inteligentes de Transporte
      Sistemas inteligentes de transporte
    • Icono Automoción
      Automoción
    • Icono Ciberseguridad
      Ciberseguridad
    • Icono Servicios públicos Digitales
      Servicios públicos digitales
    • Icono Sanidad
      Sanidad
    • Icono Industria
      Industria
    • Icono Financiero
      Financiero
    • Icono Industria
      Servicios
    • Todos los sectores

    Destacamos

    EMV Transit
    EMV Transit: cuando la tecnología no se apaga
  • Talento
  • Sobre GMV
    • Conoce la empresa
    • Historia
    • Equipo directivo
    • Certificaciones
    • Responsabilidad social corporativa
  • Comunicación
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Revista GMV News
    • Sala de prensa
    • Biblioteca de medios
    • Actualidad GMV

Secondary navigation

  • Productos A-Z
  • GMV Global
    • Global (en)
    • España y LATAM (es - ca - en)
    • Alemania (de - en)
    • Portugal (pt - en)
    • Polonia (pl - en)
    • Todas las sedes y los sites de GMV
  • Inicio
Atrás
Nueva búsqueda
Date
Blog
  • Corporativo

¿Por qué celebramos la Semana internacional de la Ciencia y la Paz?

05/11/2021
  • Imprimir
Compartir
Semana de la Ciencia y la Paz

Cada mes de noviembre se celebra durante la semana del día 11, lo que suele conocerse como la «Semana Internacional de la Ciencia y de la Paz». Sin embargo, son muchos los que no saben el porqué de la celebración de dicha semana o cuándo surgió y por qué se ha continuado.

Para entender mejor el porqué de esta celebración nos debemos remontar a sus orígenes. Fue en el año 1986 cuando se celebró, como una iniciativa gubernamental que formaba parte del Año Internacional de la Paz, la primera Semana Internacional de la Ciencia y de la Paz. Para entender mejor el contexto, el Año Internacional de la Paz  fue proclamado por la ONU para fomentar una cultura de paz y de confianza sin fronteras entre las naciones del mundo, mediante el diálogo político, el entendimiento mutuo y la cooperación.

Durante esa semana se llevaron a cabo distintas actividades que resultaron ser un éxito rotundo, por lo que los organizadores vieron la oportunidad de continuar con esa celebración en años sucesivos. Transcurridos 35 años, hoy en día, esta semana sigue estando marcada en nuestros calendarios.

 

La celebración anual

Dos años después de haberse celebrado por primera vez, obtuvo su reconocimiento como celebración anual en diciembre de 1988 al incluirse en la resolución 43/61, aprobada por la Asamblea General. De esta manera, se proclamó oficialmente la «Semana Internacional de la Ciencia y de  la Paz» que tendría lugar todos los años durante la semana del 11 de noviembre.

Para que no se quedase olvidada en el calendario, la propia Asamblea General instó a los Estados Miembros y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a animar a instituciones, asociaciones e incluso a particulares a ser partícipes de esto, organizando conferencias y todo tipo de actividades con el objetivo de promover el progreso científico y su vinculación con el mantenimiento de la paz y la seguridad.  A raíz de esto, también se estableció que hubiese una mayor cooperación internacional entre los científicos de los distintos Estados Miembros.

Gracias a esta iniciativa, la celebración anual de esta semana ha contribuido a promocionar en mayor medida la paz, un tema de relevancia universal. Y esa cooperación internacional es información accesible al público general, permitiéndoles adquirir conciencia de la relación tan estrecha que existe entre los avances científicos y la consecución de la paz en la sociedad. Destacando que para conseguir lo uno debe de invertirse en lo otro.

El fin último de celebrar anualmente esta semana es conseguir aumentar las oportunidades de cooperación en las aplicaciones de la ciencia que promueva una sociedad con acceso a recursos, protegida y que se desarrolle de forma equitativa.

 

Contribución de GMV

GMV a lo largo de estos años ha seguido investigando y desarrollando nuevas soluciones y productos para ofrecer las tecnologías más punteras en los diferentes sectores en los que se ha especializado como son espacio, aeronáutica, defensa y seguridad, automoción, sistemas inteligentes de transporte, ciberseguridad, tecnologías digitales, industria, sanidad, financiero y servicios.

Su continuo esfuerzo por seguir progresando ha conseguido que sea partícipe e incluso lidere numerosos proyectos de carácter internacional. Estos proyectos persiguen fomentar el desarrollo sostenible del planeta y conectar y proporcionar servicios a personas en todos los rincones del planeta.

Gracias a las tecnologías de la observación de la tierra, las imágenes captadas a través de los satélites proporcionan información relevante para aquellas personas viviendo en zonas rurales y muy aisladas, permitiéndoles gestionar y monitorizar los campos. Impulsando de esta manera, procesos de desarrollo en zonas rurales y contribuir a un desarrollo agrícola sostenible.

GMV también trabaja en el desarrollo de plataformas de telemedicina para cuidar de la salud de las personas mediante una atención multidisciplinar y no presencial.  De manera que todos puedan acceder a un servicio imprescindible y cuenten con una cobertura sanitaria universal.

La calidad de vida de los núcleos urbanos es también un aspecto importante para GMV. Viendo que cada vez más, un mayor número de personas se desplazan a las ciudades esto hace que la movilidad tenga un mayor impacto en el medioambiente y por consiguiente en el bienestar de la ciudadanía. GMV desarrolla tecnologías ecoeficientes para una movilidad sostenible en el sector del transporte público como también en el privado.

Estos son sólo unos pocos ejemplos del compromiso que tiene GMV de seguir avanzando en la ciencia y promover la cooperación entre diferentes entidades con los que ofrecer soluciones que supongan un progreso tanto a nivel científico como humano, y que su implantación ayude a una gestión más eficiente de los recursos en todos los sitios sin dejar a nadie atrás.

Es por ello que la «Semana Internacional de la Ciencia y de  la Paz» es importante celebrarla cada año para dejar testigo de los avances que vamos alcanzando y los que llegaremos a conseguir como una sociedad cooperativa.

Autor: Ana Isabel Martínez Szydlowski

  • Imprimir
Compartir

Comentarios

Acerca de formatos de texto

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang target> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Relacionados

Blog People First
  • Corporativo
El liderazgo del futuro: La experiencia de GMV con el programa «People First»
Code
  • Corporativo
Elige empresa como eliges código: eficiente, escalable y sin bugs
IA JJOO
  • Corporativo
París, los JJOO de la IA… ¡y de la sostenibilidad!

Contacto

Isaac Newton, 11 Tres Cantos
E-28760 Madrid

Tel. +34 91 807 21 00

Contact menu

  • Contacto
  • GMV en el mundo

Blog

  • Blog

Sectores

Sectors menu

  • Espacio
  • Aeronáutica
  • Defensa y Seguridad
  • Sistemas Inteligentes de Transporte
  • Automoción
  • Ciberseguridad
  • Servicios públicos digitales
  • Sanidad
  • Industria
  • Financiero
  • Servicios
  • Talento
  • Sobre GMV
  • Directo a
    • Sala de prensa
    • Noticias
    • Eventos
    • Blog
    • Productos A-Z
© 2025, GMV Innovating Solutions S.L.

Footer menu

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Footer Info

  • Compromiso Medioambiental
  • Información financiera