Inicio Atrás Nueva búsqueda Date Min Max Aeronáutica Automoción Corporativo Ciberseguridad Defensa y Seguridad Financiero Sanidad Industria Sistemas inteligentes de transporte Servicios públicos digitales Servicios Espacio Blog Todo Ciberseguridad Estafas con inteligencia artificial: tipos, cómo detectarlas y medidas para prevenirlas 09/09/2025 Imprimir Compartir La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestro día a día, ya sea desde asistentes virtuales que usamos en casa, hasta las recomendaciones personalizadas que recibimos al navegar por internet. Sin duda, esta tecnología nos facilita la vida y nos abre un abanico de posibilidades en muchos ámbitos. Sin embargo, no todo son ventajas.Al igual que nosotros nos beneficiamos de esto, los ciberdelincuentes también se aprovechan de la IA, una poderosa herramienta para perfeccionar sus estafas y hacerlas mucho más difíciles de detectar.Esto provoca que las estafas mejoradas con inteligencia artificial no solo se estén volviendo más frecuentes, sino también más complejas y realistas, arriesgando tanto nuestra seguridad personal como la de empresas y organizaciones en todo el mundo.En este artículo hablaré sobre las principales estafas con IA, cómo puedes identificarlas y, lo más importante, qué medidas puedes tomar para protegerte. Estar informado es el primer paso para navegar con confianza y seguridad en el entorno digital actual.La IA permite a los estafadores ejecutar ataques más realistas y personalizados, algunas de las estafas en las que más ha influido el uso de la IA son:DeepfakesLos deepfakes son vídeos manipulados para hacer creer a los usuarios que ven a una determinada persona, tanto si es anónima como un conocido, realizando declaraciones o acciones que nunca ocurrieron. Para la creación de dichos vídeos, se utilizan herramientas o programas dotados de tecnología de inteligencia artificial que permiten el intercambio de rostros en imágenes y la modificación de la voz, por ejemplo para simular la voz de un directivo a través de una llamada para autorizar transferencias bancarias o una videollamada de un supuesto familiar en apuros solicitándote dinero.Phishing potenciado por IALos ciberdelincuentes emplean modelos de lenguaje avanzado para generar correos electrónicos y mensajes altamente personalizados basándose en los datos o información que identifiquen sobre la víctima. También es capaz de imitar el estilo de escritura de personas o instituciones de confianza. Esto aumenta las probabilidades de que la víctima entregue información confidencial o acceda a enlaces maliciosos.Chatbots falsosAlgunos ciberdelincuentes crean chatbots que imitan de manera realista el comportamiento de agentes de soporte legítimos para obtener datos personales, credenciales o detalles bancarios.Fraudes en redes socialesUtilizando IA, se generan perfiles falsos que envían mensajes automáticos para estafas románticas, solicitudes de dinero, ofertas de trabajo o difundir enlaces que conducen a malware.A pesar de que son cada vez más sofisticadas, existen signos que pueden ayudarnos a detectar o identificar este tipo de estafas impulsadas por IA.Algo a lo que debemos prestar especial atención es a errores sutiles en audio, imagen o texto. Los deepfakes o mensajes generados por IA pueden contener imperfecciones, como movimientos faciales o gesticulaciones poco naturales, voces robóticas o frases incoherentes.Si recibes solicitudes urgentes o inusuales, desconfía si te piden dinero, información confidencial o realizar acciones bajo presión.En otras ocasiones podemos identificar incongruencias en la comunicación, cambios repentinos en la forma de escribir, mensajes fuera de horario habitual, o preguntas que no corresponden al contexto pueden ser señales de alerta.Por último, debemos revisar en detalle enlaces y archivos sospechosos, correos o mensajes con enlaces acortados, archivos inesperados o redirecciones a sitios web extraños. Frente a este tipo de estafas debemos usar el sentido común para diferenciar lo que es habitual o no, pero podemos aplicar también una combinación de herramientas y formación para protegernos.Antes de compartir información sensible o realizar transferencias, el primer paso es confirmar por otros medios la autenticidad y el origen de la solicitud, especialmente si es de carácter urgente.Informarse sobre nuevas amenazas y tendencias, además de enseñar a compañeros o familiares a identificarlas es crucial para protegernos de este tipo de estafas.Usar herramientas de seguridad preventivas como antivirus, filtros antispam y soluciones de verificación de identidad pueden ayudar a detectar ataques antes de que causen daño.Mantener sistemas, aplicaciones y los dispositivos actualizados para evitar vulnerabilidades que puedan ser explotadas por IA maliciosa.Añadir siempre que sea posible una capa extra de seguridad como doble autenticación (2FA) dificulta el acceso a cuentas incluso si una contraseña ha sido robada mediante ingeniería social o phishing.Ahora pongamos un ejemplo práctico para ver cómo estas estafas pueden afectarnos en nuestro día a día. Imagina que recibes un mensaje de vídeo aparentemente inconfundible de un familiar visiblemente angustiado pidiéndote una transferencia de dinero porque se encuentra en un aprieto, o una urgencia médica en el extranjero. El número parece legítimo y la voz, generada por IA, reproduce el tono, acento e incluso algunas muletillas típicas de tu familiar. La presión y el contexto te llevan a confiar en la petición. Sin embargo, si tomas un momento para verificar la situación a través de otro canal, como un mensaje directo o una segunda llamada al número oficial, descubrirás que ha sido un intento de “deepfake” de voz usando audios o videos de tu familiar sacado de sus redes sociales. Este tipo de fraude se está volviendo cada vez más común por todo el mundo.En conclusión, las estafas con inteligencia artificial representan un desafío cada vez mayor para la ciberseguridad global ya que a medida que la tecnología evoluciona, los métodos para engañar y manipular a los usuarios también se perfeccionan. La mejor defensa es la información y la vigilancia activa: aprender a reconocer las señales de advertencia y adoptar medidas preventivas es crítico para proteger nuestra identidad y patrimonio digital. Poniendo en práctica estos consejos y recomendaciones podemos construir un entorno digital más seguro para todos. Autor: Adrían Sánchez Imprimir Compartir Comentarios Su nombre Asunto Comentario Acerca de formatos de texto Texto sin formato No se permiten etiquetas HTML. Saltos automáticos de líneas y de párrafos. Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente. CAPTCHA Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado. Deje este campo en blanco